Action Must Be Taken to Defend Rights of People Living with HIV after Gay Man Killed in Mexico When He Revealed HIV Status

A joint statement by Inspira, MPact, and Red Posithiva. Spanish translation below.

The violence against people living with HIV must end. MPACT Global, Inspira Cambio A.C. y la Red Posithiva de Quintana Roo, are angry and deeply saddened by the June 5th torture and murder of a young gay man after he revealed his HIV-positive status. This hate crime occurred in Cancun, Mexico and the young man was tortured, burned, and murdered all for the simple act of disclosing that he was a person living with HIV

Organizations in Quintana Roo including the local Human Rights Commission and the Quintanarroense LGBT Network have condemned this incident as a hate crime, and are urging investigators to charge the offenders with homicide as well as discrimination charges.

This terrible incident is yet another example of the ongoing vulnerability of people living with HIV around the globe. HIV criminalization laws exist in many countries around the world and these laws continue to do real harm to the lives of people living with HIV and the larger community.  These antiquated and unjust policies function only to create fear and prejudice, and become extensions of existing structural homophobia and racism, which create an atmosphere that makes people living with HIV vulnerable to violence and discrimination. This hate crime in Cancun is not an isolated incident — just a week ago, man in Mexico City was arrested by police after revealing his HIV positive status to his girlfriend.

In Mexico, 30 of the 32 states in the country contain laws in their Criminal Codes that designate the “risk of contagion” as a crime. Of these 30 entities, 10 explicitly mention “sexually transmitted infections” and 2 explicity mention HIV as part of this crime. These HIV criminalization laws breed a culture of fear, stigma, and violence and swift action must be taken to end the laws and ensure the rights of people living with HIV are protected.

There is so much work to be done to protect the health and rights of people living with HIV. Living with HIV continues to be a struggle for people, even after receiving successful antiretroviral treatment, as we must endure structural and societal stigma. We cannot address this issue in isolation and are committed working on the complex intersecting issues, such as, homophobia, transphobia, racism, sexism, anti-sex stigma, and xenophobia.

People living with HIV have a right to safety and protection. People living with HIV have a right to privacy with regards to their medical status. People living with HIV have a right to pursue a fulfilling sexuality. This is a question of basic human rights and action cannot be delayed.

Action must be taken to ensure there is justice for the victim of this horrific crime in Cancun. We stand in solidarity with networks of people living with HIV and LGBTQ people in Mexico to continue to advance the radical notion that our communities’ human rights deserve to be protected. We will work together to ensure we create a world where people living with HIV can live free of fear and stigma.


Posicionamiento sobre los recientes casos de serofobia y crímenes de odio en contra de las personas que viven con VIH en México

Declaración conjunta de Inspira, MPact, y Red Posithiva.. Traducción al inglés anterior.

Frente a los recientes acontecimientos ocurridos en Ciudad de México y Quintana Roo, donde se atentó contra la dignidad y la vida de personas que viven con VIH respectivamente, MPACT Global Action, Inspira Cambio A.C. y la Red Posithiva de Quintana Roo, nos sentimos profundamente indignados y conmovidos ante estos actos que contribuyen a mantener en silencio la vida de las personas con VIH.

La detención y encarcelamiento de una persona en Ciudad de México por no haber revelado su estado serológico y haber sido acusada por riesgo de contagio el día 3 de junio de 2021, y el asesinato de un joven gay que vivía con VIH en Quintana Roo el sábado 5 de junio, son dos claros ejemplos del ambiente de serofobia que los códigos penales mexicanos y la sociedad permiten y que configuran la discriminación en contra de las personas que viven con VIH en el país.

Es sumamente preocupante que México sea un país donde siguen existiendo leyes que fomenten el miedo y el prejuicio, y que se conviertan en extensiones de la homofobia y la discriminación estructural existentes, contribuyendo a crear una atmósfera donde las personas que viven con VIH se sientan vulnerables y desprotegidas por el Estado mexicano.

Por ejemplo, 30 de las 32 entidades federativas del país, contienen en sus Códigos Penales leyes que señalan como crimen el “riesgo de contagio”; de esas 30 entidades, 10 mencionan explícitamente “infecciones de transmisión sexual” y 2 de estos últimos, hablan de sida como parte de este crimen.

Asimismo, no es ninguna noticia que la pandemia de covid-19 afectó la calidad de vida de las personas que viven con VIH, no sólo en México, sino en cualquier parte del mundo; sin embargo, en México la actual administración, en su lucha contra la corrupción, ha dejado desprotegida la atención oportuna e integral de cientos de personas que viven con VIH.

Por su parte, la cultura conservadora y machista que prevalece en la sociedad mexicana, es una barrera que no permite avanzar considerablemente en el diagnóstico oportuno de la infección, lo que no sólo afecta a las poblaciones clave (hombres que tienen sexo con otros hombres y mujeres trans), sino también al resto de la población, específicamente mujeres cisgénero.

Salvo en contadas zonas urbanas del país, la experiencia de vivir con VIH se vive como una condena de silencio, estigma, angustia y miedo, que afecta directamente la calidad de vida y salud mental de las personas. Por eso decimos ¡BASTA!

Hay mucho trabajo por hacer para proteger la salud y los derechos de las personas que viven con VIH. Por eso exhortamos a las autoridades mexicanas en todos los niveles de gobierno, a que se sigan abriendo las mesas de diálogo y trabajo para tipificar como crímenes de odio las violencias contra las personas de la comunidad LGBTIQ+ y contra las personas que viven con VIH, así como derogar todos los artículos de todos los Códigos Penales del país, que criminalizan el riesgo de contagio y el vivir con VIH o alguna otra ITS.

El asesinato del compañero en Quintana Roo no puede quedar impune, por lo que es necesario que se esclarezcan los hechos y se garantice que haya justicia para la víctima.

Es necesario que se promuevan desde todas las instituciones del Estado campañas de sensibilización y educación sexual, basadas en evidencia científica y en los derechos humanos, sin anteponer ninguna ideología religiosa y donde se respete el derecho a la confidencialidad de las personas que viven con VIH.

Por su parte, a los medios de comunicación, les invitamos a que desde sus plataformas promuevan una sociedad justa y abierta a las diferencias, donde se creen nuevas narrativas que impulsen la no discriminación y erradiquen la serofobia.

Vivir con VIH no es un delito ni debería ser la causante de un crimen. Por eso como organizaciones de la sociedad civil, continuaremos haciendo nuestro trabajo para que ninguna de estas violencias se repita y para que todas las personas, específicamente las personas que viven con VIH, puedan vivir y ejercer una vida y una sexualidad libre de violencia.

Header photo by Presentes: Periodisimo de Generos